02 de Febrero 2015
Proyecciones demográficas para 2029: consolidación de la brecha en el noroeste peninsular
Las previsiones de población del Instituto Nacional de Estadística,
recientemente actualizadas hasta 2029 presentan un panorama demográfico
poco alentador para España en su conjunto. La crisis económica ha
frenado la inmigración y acelerado la emigración. Ambos fenómenos
afectan a los tramos de edad mas jóvenes y a los segmentos de población
que mas efecto tienen sobre la natalidad. Por ello los efectos
demográficos son mayores que la simple suma de emigrantes más la
estimación de inmigrantes no recibidos. Esos efectos se aprecian con
claridad cuando se hacen proyecciones, especialmente a largo plazo, como
las realizadas por el INE.
Las proyecciones demográficas contienen múltiples aristas espaciales
sobre las que es interesante reflexionar. Propondremos algunas de estas
reflexiones en varias entradas en este blog. La primera reflexión que
salta a la vista observando las perspectivas poblaciones para 2019 es la
brecha demográfica norte/sur, o noroeste/mediterráneo para ser más
exactos, que se esta produciendo.
Los economistas que nos dedicamos a la Economía Regional prestamos
mucha atención a la evolución de la renta per cápita, producción o
productividad a lo largo del territorio identificando las desigualdades
espaciales en estas variables. En el caso de España la existencia de una
brecha en renta per cápita entre las regiones del noreste y el llamado eje del Ebro,
que conecta los dos principales polos urbanos del país (Madrid y
Barcelona), con respecto al sur y al noroeste están ampliamente
estudiados y documentados. Los análisis de convergencia coinciden en
prever que tales brechas no se reducen o lo hacen a ritmos muy
moderados. La productividad o los distintos índices de competitividad
presentan similares comportamientos. Sin embargo, hemos prestado poca
atención a la distribución espacial de la población y esta ha venido
configurando un patrón que aunque es muy similar al que tiene la
evolución espacial de la renta no es exactamente igual.
El Mapa 1 se representa la proyección de población provincial del INE
para 2029, términos absolutos (a) y relativos (b) . En general España
pierde la población y, salvo contadas excepciones, este el
comportamiento general de la mayor parte de las provincias. Sin embargo,
las provincias del noroeste y el centro, con la excepción de Madrid y
algunos casos contiguos, son las que con mayor claridad pierden
población a tasas especialmente llamativas. Sin embargo, mucho más
alarmante es la imagen que muestra el Mapa 2 donde se presenta la
proyección de dependencia y envejecimiento en 2029. En este caso es más
llamativo como el noroeste peninsular concentra las peores cifras
mostrando con claridad la brecha demográfica a la que hacíamos
referencia.

Aunque el patrón demográfico se parece al económico la brecha
norte/sur es más marcada y no se aprecian ejes de desarrollo por el
interior o el norte que se pueden apreciar hasta el momento en las
evolución espacial de las variables económicas más relevantes. No hay
duda que la menor recepción de inmigrantes en años pasados tiene su
efecto en la evolución demográfica futura. Durante los 50, 60 y 70 hubo
un éxodo poblacional desde la corona interior de España hacía las
principales metrópolis del país. En los 80 y 90 fueron las ciudades de
tamaño medio bien ubicadas respecto a las grandes metrópolis del país
las que mas crecieron. En la década pasada la fuerte inmigración redujo
la perdida de población de todo el país aunque reforzó especialmente a
la costa mediterránea, el sur y las grandes ciudades. En la década
actual todo parece indicar que se recalibraran los equilibrios norte/sur
y que las provincias del norte perderán peso poblacional frente al sur
y, especialmente, la costa mediterránea. Esto puede descompensar en
exceso el reparto poblacional del país con un mediterráneo más Madrid
saturado y el resto en progresiva reducción, en algunos casos
desertización.
Fuente: ABC blog URL relacionado: http://abcblogs.abc.es/riqueza-regiones/2015/02/02/proyecciones-demograficas-para-2029-consolidacion-de-la-brecha-en-el-noroeste-peninsular/
Material Multimedia Relacionado |
|