04 de Febrero 2015
La población latinoamericana de Aragón desciende hasta niveles de principios de siglo
 |
Llegaron en la mayoría de los casos huyendo de la crisis
económica que había en sus países de origen, y es ahora la falta de
empleo en España las que les vuelve a obligar a hacer las maletas.
La sociedad aragonesa ha visto en los últimos años cómo miles de
inmigrantes salían de la Comunidad, circunstancia que no distingue entre
nacionalidades, pero que ha tenido una importante influencia en la población latinoamericana, una de las más numerosas de las se habían asentado en Aragón.
Atendiendo a los datos del padrón, en 2014 eran 18.412 las personas residentes en la Comunidad que procedían del sur del continente americano, una cifra similar a la que había por ejemplo en los años 2002 y 2003,
cuando aún no había alcanzado su punto álgido el flujo migratorio de
este colectivo, que llegó en 2009 a sumar más de 31.140 personas
procedentes de estos países censadas en Aragón.
La razón principal de este proceso es, como en las otras nacionalidades,
la falta de empleo que ha marcado la economía española en los últimos
años. Un motivo que en el caso de la población de Latinoamérica se ha acentuado por las mejores condiciones en las que ahora se encuentran los países de los que hace unos años salieron para poner rumbo a España.
“El hecho diferencial es que las cosas allí (en sus países de origen)
han mejorado considerablemente. La gente que podía iba durante las
vacaciones y veía cómo había más trabajo y la vida de los familiares que
habían dejado atrás había mejorado aunque fuera levemente, lo que ha
hecho que muchos, pese a haber formado ya su vida de forma plena en España, se hayan decidido a volver”,
explica Soledad Villanueva, una peruana residente en Zaragoza desde
hace más de 30 años que fundó la Asociación Latinoamericana de Aragón
(ALA) durante la época en la que llegaba más población de estos países
para asesorarles en sus primeros pasos en la Comunidad y aglutinar al
colectivo, y que ahora se ha quedado sin función debido a que los que
quedan ya están plenamente asentados y ya “prácticamente no llega nadie
nuevo”.
Villanueva explica también que además del retorno a sus países de
origen, entre el colectivo de países sudamericanos también se está dando
el fenómeno de la inmigración hacia otros países de la UE con economías
más en alza, como Alemania o Suecia.
Desde su llegada, los inmigrantes de estos países se asentaron en
algunos de los sectores que más retroceso han sufrido por la crisis,
como la construcción o el transporte, lo que también ha contribuido a la
falta de empleo entre este colectivo. De hecho, al acabar el
pasado año, la tasa de paro entre los extranjeros no comunitarios
(43,4%) casi triplicaba la de los trabajadores nacionales de la Comunidad (15,3%), según los datos de la última EPA.
La población ecuatoriana se reduce más de la mitad
Por nacionalidades, las más numerosas -Colombia y Ecuador- han sido
también las que más mermadas han quedado debido a la vuelta de parte de
sus compatriotas a sus países. En concreto, la población ecuatoriana, que en 2005 llegó a ser de más de 13.000 personas,
cuenta en la actualidad con tan solo 5.867 residentes, su número más
bajo desde el año 2001, mientras que los colombianos han pasado de un
pico de más de 8.000 personas en 2009 a poco más de 5.000 a comienzos del año pasado.
“Los ecuatorianos eran con diferencia la población más asentada en
Aragón y en algunos casos de conocidos míos se está dando ahora un
panorama inverso. El padre regresa a Ecuador y cuando se asientan las
cosas, intenta llevarse al resto de la familia”, comenta Villanueva,
explicando que en la mayoría de los casos l os hijos de estos primeros inmigrantes son niños o adolescentes que no conocen otra realidad más allá de la española.
En la otra cara de la moneda, las poblaciones inmigrantes que sí que han
crecido durante la crisis han sido las procedentes de países de
Centroamérica, como los nicaragüenses,
cuya llegada a España fue más tardía. Aunque, en este caso, los últimos
datos dados a conocer por el INE también ponen de manifiesto que su
población en Aragón se redujo en unas 300 personas durante el último
año, situándose en 3.903 en la Comunidad.
Fuente: Heraldo de Aragón URL relacionado: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/02/04/la_poblacion_latinoamericana_aragon_desciende_hasta_niveles_principios_siglo_337057_300.html
Material Multimedia Relacionado |
|