14 de Febrero 2015
Marruecos quema campamentos y detiene a los inmigrantes cerca de la frontera española
Se anunció y se ha cumplido. El
Gobierno de Marruecos terminaba este viernes de desmantelar y quemar los
campamentos de inmigrantes subsaharianos situados al norte de Nador, cerca de
la frontera española de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Antes, el miércoles, se llevó a cabo
la operación más grande, en la que se destruyeron los campamentos del monte Gurugú,
donde se concentraba el grueso de los inmigrantes, y desde donde se agrupaban
para intentar los saltos a la valla de Melilla.
Según las fuerzas de seguridad
marroquíes estas operaciones tienen como fin "evacuar todos los lugares
ocupados ilegalmente por los inmigrantes que planifican tentativas de
emigración irregular" sobre las ciudades de Ceuta y Melilla. El ministerio
de Interior de Marruecos justifica el desmantelamiento del campamento del
Gurugú por "las muy precarias condiciones" en que vivían los
inmigrantes y por la presencia entre ellos de redes de trata de personas. Hoy
se están desalojando los campamentos donde suelen estar las mujeres y los niños.
El destino de los cerca de 1.250
inmigrantes que malvivían en el lugar a la espera de pasar a España ha sido la
detención, la identificación y el traslado a diferentes puntos de detención
improvisados en distintas ciudades de Marruecos, como Errachidia, Goulmima
(ambas en el sureste), Yousufia (centro) y El Yadida (oeste), donde en
principio tendrían unas condiciones "aceptables" de alimentación y
asistencia médica, según algunas ONGs.
Según informan fuentes de la ONG
Caminando Fronteras a 20minutos.es, que se mueve en territorio del país vecino,
"hoy se están desalojando los campamentos de los bosques cercanos a Nador,
donde suelen estar las mujeres y los niños". De hecho, las fuentes
deploraron que entre los arrestados haya mujeres y niños, que ya tienen sus
tarjetas de residencia y cifran el número de detenidos este viernes en 213
personas, a las que esperaban autobuses para trasladarlos a un destino
desconocido.
La ONG Caminando Fronteras denuncia
que la legislación marroquí permite este tipo de detenciones, pero sólo en
condiciones muy específicas y por un tiempo muy limitado y que además "no
se les ha comunicado el motivo de la detención". La ONG ha tenido
conocimiento de que delegaciones consulares de varios países africanos han
visitado algunos centros de detención, "donde hay personas que quieren
solicitar asilo, o menores", aunque no les consta que ninguno de los
detenidos haya aceptado regresar a su país de origen.
Esperando su regularización
Fuentes de otras ONGs explicaron que
una parte de los habitantes de estos campamentos desalojados este viernes son
familias que no han participado en asaltos a la valla que rodea Melilla, y
algunos intentan integrarse en la sociedad marroquí tras haber participado en
el proceso de regularización de inmigrantes que Marruecos efectuó a lo largo
del año pasado y que sin embargo, "no ha sido completo ni efectivo".
"La operación ha permitido la
liberación de varios inmigrantes, especialmente mujeres y niños, que estaban
obligados a vivir dentro del bosque por las redes de traficantes y de trata de
seres humanos", aseguraba Marruecos en referencia a los 36 mujeres y dos
menores evacuados del Gurugú el miércoles.
El desmantelamiento, según el
departamento de Interior marroquí, "se desarrolló en buenas condiciones
con participación de las autoridades administrativas locales y de diferentes
cuerpos de seguridad, con supervisión de la Fiscalía.
Las ONGs que trabajan con los inmigrantes temen
que estos traslados, que califican de "ilegales", sean el preludio de
operaciones masivas de deportación de inmigrantes a sus países de origen como
las que se hicieron en 2005.
Fuente: 20 Minutos URL relacionado: http://www.20minutos.es/noticia/2376565/0/campamentos-inmigrantes/marruecos-gurugu/frontera-desmantela-quema/
Material Multimedia Relacionado |
|