28 de Febrero 2015
Diez colegios tienen una tasa superior al 70% de niños inmigrantes y minorías étnicas
 |
La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas aragonesas es un hecho relativamente reciente. Esto ha causado un fuerte enriquecimiento cultural y que la necesaria integración se produzca desde edades muy tempranas.
Pero, en los últimos años, ha surgido un fenómeno que tiene muy
preocupada a la comunidad educativa, en concreto, lo que en el lenguaje
coloquial se denomina ‘escuelas gueto’. De hecho, el último informe de la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública constata que en Aragón había el curso pasado diez colegios en los que más del 70% del alumnado era de minorías étnicas y de origen extranjero (muchos
de ellos son españoles porque han nacido aquí; y sus padres también
después de haberse nacionalizado). Otros 18 centros superan el 30%.
Hay que matizar –y esto es muy importante– que un inmigrante no tiene,
por definición, necesidades educativas especiales. Este es un prejuicio que tanto directores como padres quieren erradicar a toda costa, porque
un extranjero estaría realmente en esta situación si, por ejemplo,
acude al colegio sin saber hablar español o con un conocimiento del
idioma muy limitado. Sin embargo, la concentración de alumnos con necesidades especiales tiende a ser mayor conforme más inmigrantes hay,
ya que en estos colegios suele haber niños de más de una decena de
nacionalidades. Y mientras muchos vienen de países de habla hispana y
tienen pocos problemas en este sentido, otros (por ejemplo los nacidos
en China o en países árabes) llegan sin saber nada de español. Y hay que
recordar que sus idiomas tienen caracteres distintos al castellano.
"A veces te llega un alumno chino a mitad de curso que viene de su país
con unas notas excelentes. Pero el problema es que las clases se dan en
castellano y, por tanto, necesita aprender el idioma. Eso lleva tiempo",
cuenta el director de un colegio de Zaragoza, que prefiere mantener el
anonimato. En estos casos, el niño entra en los programas de inmersión lingüística, que en el caso de este centro son de 5 o 6 horas semanales. "Un
profesor los va recogiendo, pero desgraciadamente el tiempo es
insuficiente porque muchos tienen que empezar a aprender las letras. Consiguen ponerse al día, pero siempre hay rémoras.
Si yo me fuera a China, no sé cuánto tardaría en aprender el idioma",
ejemplifica. Añade que cuando en un aula "se mezclan tantas lenguas como
en una reunión de la ONU, es muy complicado que la clase avance con
normalidad".
El tema de la concentración de alumnos con necesidad de apoyo educativo
en unos pocos colegios está más candente que nunca después de que la
asociación de padres del colegio Pío XII de Huesca, donde alrededor del 80% de sus estudiantes son inmigrantes y de minorías étnicas, consiguiera a finales del año pasado que el TSJA le diera la razón. En concreto, en que la
DGA está obligada, según la ley estatal, a establecer "una proporción
concreta de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
que han de escolarizarse en cada uno de los centros públicos y
concertados", algo que los magistrados entienden que no se hizo en las
órdenes de los procesos de escolarización del curso 2011-2012 –aprobada
por el anterior gobierno– y del 2012-2013.
Sin embargo, Educación ha recurrido esta sentencia ante el Supremo, ya
que alega que el proceso de escolarización está basado en la libertad de
los padres para elegir colegio (de hecho, los directores
confirman que muchas familias españolas tienden a ‘huir’ de los centros
donde hay un alto porcentaje de alumnos inmigrantes). Sin
embargo, la sentencia del TSJA deja claro que, por encima de este
criterio –y como alegaba el AMPA del Pío XII en referencia a la ley
estatal– está "el derecho a una escolarización equilibrada y en
condiciones de igualdad de oportunidades".
Fuente: Heraldo de Aragón URL relacionado: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/2015/02/27/diez_colegios_tienen_una_tasa_superior_ninos_inmigrantes_minorias_etnicas_342584_314.html
Material Multimedia Relacionado |
|