|
10 de Marzo 2015
Cuentos, competencias y educación en valores
 |
Desde el curso 2009/2010 se viene desarrollando en el CEIP María Moliner de Zaragoza el Proyecto Alegría,
un programa didáctico multimedia para el desarrollo de las competencias
clave y la educación en valores, diseñado para 4º de Educación
Primaria, que contribuye a la realización y desarrollo personal,
a fomentar la ciudadanía activa y la inclusión social, así como al
aprendizaje permanente durante toda la vida del alumno. A la vista de los excelentes resultados obtenidos, el curso pasado se
incorporaron a este proyecto los CEIP Hilarión Gimeno y Fernández
Vizarra; y este se ha sumado el CEIP Mariano Castillo de Villamayor. El programa utiliza los cuentos, como motor de aprendizaje,
a través de tareas competenciales. Dos personajes: el abuelo Li –una
abeja china, inmigrante a la fuerza, que tras quedarse dormida en una
orquídea en las montañas de China acaba envuelta en un precioso embalaje
rumbo a una floristería española– y la pequeña Berta –una abejita muy
especial, que descubre en su primera salida de la colmena que es
alérgica a las flores– son los hilos conductores que nos llevan por
varios cuentos y hacia nuevos protagonistas. El encuentro de ambos
personajes desencadenará una serie de conversaciones en las que la
sabiduría de Li ayudará a Berta a quererse y a querer más a los demás; a
ponerse en la piel del otro o a respetar el valor de todo tipo de vida.
Cada cuento se convierte en una invitación para trabajar con el
alumnado diversas tareas competenciales y destrezas de pensamiento a lo
largo del curso. Siete cuentos, para siete meses, son el punto
de partida de este proyecto, de forma que la educación en valores, la
convivencia, los contenidos curriculares –especialmente los
instrumentales– y las competencias se manejan como una sola realidad
cuando este recurso didáctico se utiliza en el aula.
La versión original del Proyecto Alegría se puede descargar libremente para trabajar en el aula e, incluso, en casa con la familia desde la página: http://www.cpr1.es/web/index.php/proyecto-alegria. Casi con toda seguridad, la versión libre actualizada estará ya disponible a final de curso.
A continuación, veremos, paso a paso, cómo se aplica el programa en el
aula y analizaremos sus resultados a través de los datos obtenidos en
una investigación evaluativa del proyecto realizada en los centros.
Investigación y resultados del programa didáctico
En el curso 2011/2012 realizamos una investigación evaluativa, con un
enfoque metodológico complementario, sobre la aplicación del Programa
Alegría en el CEIP María Moliner de Zaragoza. A partir de la información
recogida en cuestionarios, entrevistas individuales y grupales, y
grupos de discusión, se analizaron, desde la percepción de los usuarios,
tres conceptos: competencias, educación en valores y motivación del
alumnado hacia el programa. La contribución de este al
desarrollo de las competencias quedó valorada por el cuestionario como
‘muy alta’, con una media de 5 puntos sobre 5, en 5 de las 8
competencias básicas, y con media de 5, al referirse a la contribución general del proyecto a su desarrollo.
Valoración muy positiva de los docentes
Esta altísima valoración se reafirmó al reconocer claramente el
profesorado la orientación del programa y su metodología de aplicación
hacia las competencias a través del uso de tareas que movilizan procesos
cognitivos complejos para resolver problemas o situaciones
contextualizadas. Los docentes que lo llevaron a la práctica aportaron una
valoración muy positiva y se considera que los resultados en
competencias básicas y en educación en valores constituyen una de las
fortalezas básicas del programa. Como conclusión destacable, se
confirmó que, en el caso estudiado, el programa resulta de utilidad
para promover mejoras en el nivel de motivación del alumnado, su
desarrollo de las competencias básicas y su sensibilización hacia los
valores fundamentales de la convivencia, aportando herramientas eficaces
al profesorado. Durante el curso 2013/2014, con grupos aula de los CEIP
Hilarión Gimeno y Fernández Vizarra, se distinguió entre grupos
experimentales –sometidos al programa– y de control –que no realizan el
proyecto– para abordar un diseño cuasiexperimental de pretest y postest para evaluar la competencia lingüística. Este
diseño investiga sobre grupos naturales ya existentes –grupos aula–,
aplicando una prueba –pretest–, al inicio de la investigación, para
comprobar que son equivalentes, y otra prueba –postest–, tras la
realización del programa por los grupos experimentales, para comprobar
si hay cambios significativos respecto a los grupos de control. Es
decir, se trabajó el programa con los grupos experimentales y se comparó
con los grupos de control no sometidos al programa, para contrastar
resultados. Los instrumentos de evaluación se fijaron a partir de
pruebas institucionales de Aragón en esa competencia lingüística.
Comprobada la equivalencia de los grupos experimentales y de control en
el pretest, el análisis estadístico mostró diferencias significativas de
las medias en el postest muy favorables a los grupos experimentales.
Utilizando la valoración según la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI),
utilizada en Aragón para el análisis de las evaluaciones externas, los
resultados confirmaron una diferencia significativa y evidencian
científicamente la eficacia y valor del programa. Sin embargo, este
análisis focalizado en una competencia no debería hacernos perder de
vista la finalidad general del programa y de la educación misma:
contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del niño y su
felicidad, más allá de unas pocas competencias.
*Martín Pinos Quílez es asesor de innovación, mejora y organización de centros del cife juan de lanuza de zaragoza.
Fuente: Heraldo de Aragón URL relacionado: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/2015/03/09/cuentos_competencias_educacion_valores_344446_314.html
Material Multimedia Relacionado |
|
 |