14 de Mayo 2015
Cáritas ayudó a encontrar empleo a casi 400 personas en 2014
 |
El secretario regional de Cáritas Aragón,
Francisco Yagüe, ha sido el encargado de desgranar las cifras de la
memoria de empleo. Ha comenzado citando que el 69% de las 1722 personas
que han sido atendidas son mujeres, que ha sido uno de los colectivos
más perjudicados por la crisis. Respecto a su origen, el 57% han sido
inmigrantes, a pesar del éxodo que se ha experimentado en este colectivo
y del paulatino aumento de españoles durante los últimos años.
En cuanto a edad, Yagüe ha explicado que fundamentalmente se ocupan de
mayores de 36 años. Las franjas de edad más atendidas han sido la de 36 a
45 años, con un 31%, y los mayores de 45 años, con otro 31%. Y ha
recordado que la “población diana” de Cáritas son las personas en
exclusión o riesgo de exclusión social, que encajan con parados con
cargas familiares entre los 36 y los 45 años, y con parados de larga
duración con los mayores de 45 años.
Yagüe también ha sido el encargado de enumerar las propuestas de Cáritas
para reorientar la situación actual, que ha basado en tres pilares.
El primer punto ha sido el empleo digno, con comportamientos que puede
desarrollar cualquiera. Un ejemplo que ha puesto ha sido que cualquier
ciudadano que posea una empleada del hogar puede contratarla legalmente y
darle unas condiciones laborales que le permitan seguir formándose.
Otro punto ha sido el consumo responsable, escogiendo empresas
socialmente responsables. Y otros comportamientos citados han sido el
voluntariado o la colaboración económica con diversas asociaciones.
El segundo pilar citado por Yagüe iba dirigido a las empresas, a las que
ha animado a que mejoren su compromiso con la responsabilidad social,
con prácticas como invertir en empleo sus beneficios, crear programas de
contratación de personas en riesgo de exclusión social e incorporar la
economía social a su política de compras.
El tercer aspecto ha ido dirigido a las administraciones públicas, a las
que Yagüe ha exigido que incluyan cláusulas sociales que impidan la
contratación pública con empresas que no practiquen la economía social.
Por su parte, el presidente de Cáritas Aragón, Carlos Sauras, ha
comenzado comentando la situación socioeconómica que se vive actualmente
en España, la cual ha descrito como “un momento de expectativas
económicas. Pero también ha querido dejar claro que “hasta que no se
haga efectiva en la vida de las personas la mejoría que señalan los
indicadores macroeconómicos no podremos conformarnos como sociedad, ni
como ciudadanos”.
Sauras ha reconocido que se está generando empleo, pero ha querido
recordar que “el derecho de las personas es a un trabajo digno, no a
cualquier tipo de trabajo”. Y ha pedido que “ese debería ser el
planteamiento de la situación que estamos viviendo con nuevas
expectativas y con creación de empleo”.
Según Sauras la crisis ha generado un déficit de trabajo digno que ha
causado los “trabajadores pobres”, que ha situado en España entorno al
12,5% de los asalariados. Estas son personas a las que tener trabajo no
les permite tener una vida digna, ni dársela a sus familias. Lo que
Sauras ha definido como “muy grave”.
Fuente: Noticias Jóvenes URL relacionado: http://noticiasjovenes.com/index.php?name=News&file=article&sid=61516
Material Multimedia Relacionado |
|