16 de Mayo 2015
La ONU, preocupada por las
El Comité de la ONU contra la Tortura carga
con dureza contra España. Afirma que está "seriamente preocupado por
las devoluciones sumarias" que el Gobierno central efectúa desde Ceuta y
Melilla, una práctica que se conoce como "devoluciones en caliente" y
que no son de recibo, denuncia.
Este procedimiento se acomete
"sin una evaluación previa del riesgo de retorno e impide el acceso a
los procedimientos de determinación del estatuto de refugiado", ha
señalado el órgano de Naciones Unidas en sus observaciones finales tras
examinar la manera en que España cumple con la Convención contra la Tortura. Con este fin, el Gobierno español presentó ante esta instancia su informe periódico a finales del pasado abril.
El Comité criticó que una de las disposiciones finales de la Ley de Seguridad Ciudadana, adoptada en marzo, haya supuesto además una enmienda de la Ley de Extranjería
"con el fin de dar cobertura legal a dichas devoluciones sumarias bajo
la nueva figura jurídica de rechazo en frontera". Se mezcla lo policial
con las políticas de inmigración, es la conclusión.
Por ello,
este organismo pide a España que "revise la legislación en materia de
inmigración y asilo" para garantizar el respeto incondicional del
derecho de no devolución, conforme al artículo 3 de la Convención contra
la Tortura.
Ese apartado dice literalmente: "Ningún Estado Parte
procederá a la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro
Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro
de ser sometida a tortura".
APRUEBA LAS REFORMAS EN LOS CETI PERO ALERTA DEL HACINAMIENTO
En el mismo ámbito, el Comité indica que valora la existencia de un programa de reformas en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) para afrontar el aumento de llegadas desde mediados del año pasado.
Sin
embargo, añade que son preocupantes "los altos niveles de hacinamiento"
y "las deplorables condiciones materiales de sus instalaciones, que a
juicio del Comité representan una amenaza para la seguridad, la salud y
la integridad física y psicológica de las personas internadas".
En
vista de esa situación, insta a España a redoblar sus esfuerzos para
reducir el hacinamiento en los CETI y mejorar sus condiciones, en
particular en los casos en los que albergan a mujeres y niños.
QUEJAS POR LA INCOMUNICACIÓN EN CASOS DE TERRORISMO
Durante
la presentación del informe de España, expertos del Comité han
criticado oralmente la aplicación excesiva y en condiciones
cuestionables del régimen de incomunicación a los detenidos por terrorismo en España.
Ese régimen de detención puede mantenerse hasta por un máximo de 13 días para delitos de terrorismo y banda armada.
Ya
en sus observaciones finales, el Comité dijo hoy haber tomado nota de
la posición expresada por la delegación española en el sentido de que
ese tipo de detención es excepcional y exige de autorización judicial, y
felicitó que los casos en que se aplica se hayan reducido fuertemente.
Sin
embargo, el Comité reiteró su recomendación de que sea abolido y pidió
que se garantice que todos los detenidos gozan de las salvaguardias
fundamentales, entre ellas el derecho a la asistencia legal, a
comunicarse con sus allegados y a un examen médico independiente
inmediato.
Por otra parte, el Comité lamentó que la Ley de Amnistía de 1977
continúe vigente y, a este respecto, urgió a España a adoptar "las
medidas necesarias" para que los actos de tortura, incluidas las
desapariciones forzadas, no prescriban o puedan ser sujetos a amnistía.
Recordó
que la desaparición forzada "es un delito permanente y una violación
permanente de los derechos humanos hasta que la suerte o paradero de la
víctima haya quedado esclarecidos.
El Comité invitó a España a que le remita dentro de un año la información sobre el seguimiento a sus recomendaciones.
Fuente: El Huffington Post URL relacionado: http://www.huffingtonpost.es/2015/05/15/devoluciones-sumarias-inmigrantes-onu_n_7290506.html
Material Multimedia Relacionado |
|