03 de Junio 2015
España, uno de los países de Europa donde más desigualdad sufren los inmigrantes
Tienden a tener salarios más bajos, empleos más precarios, les cuesta más pagarse la vivienda, tienden a acceder menos a la universidad
y a tener menos nivel educativo. Un alto porcentaje de ellos vive bajo
el nivel de la pobreza. Y más si son niños. Además, tienden más a ser
'ni-nis' (ni estudian ni trabajan). Según datos de Eurostat, España es uno de los países más desiguales de Europa... si eres inmigrante y no europeo.
Así, nuestro país es una de las naciones de Europa que más
desigualdad registra entre la población extranjera. Especialmente
comparándola con la española.
Lo reflejan los datos publicados por el ente europeo: las diferencias
entre los españoles y el resto de ciudadanos, especialmente si proceden
de fuera de la UE, son destacables, y estamos a la cabeza de Europa en
muchos aspectos de desigualdad. Y, sin embargo, somos uno de los países
de Europa que más nacionalidades concede a personas de fuera de la UE.
Así, por ejemplo, los inmigrantes en España sufren más las
dificultades del mercado laboral. Algo que ocurre en todo el continente:
los nacionales tienden a puestos más estables, pero es algo especialmente remarcado en España.
Los datos apuntan a que hay una diferencia porcentual importante: hay
un 17,1% más de foráneos en empleos temporales que entre los
nacionales.
Y los inmigrantes de más edad en nuestro país sufren mucho del empleo
precario: un 23,7% de los no españoles de entre 55 y 64 años tiene
empleo a tiempo parcial, frente a sólo un 7% entre los nacionales. De
hecho, somos el país de Europa que mayor diferencia registra en este
aspecto.
Sufren mayores niveles de pobreza
Otro aspecto más preocupante es el de la pobreza:
con un 47,9% de nuestros inmigrantes en niveles de necesidad, tenemos
los niveles más altos del continente, por detrás sólo de Grecia. Entre
los españoles, según Eurostat, la tasa es del 26,8%. Un dato que
constrasta fuertemente con países como Irlanda: allí, 'sólo' un 15,1% de los inmigrantes tiene que vivir en situación de carencia.
La situación en nuestro país es mala, y peor si eres niño y no español.
Eurostat refleja que volvemos a estar por detrás de Grecia en este
aspecto: un 50,6% de los niños de origen extranjero está en riesgo de
pobreza. Y hay gran diferencia con los españoles: la mayor del
continente, explica Eurostat: un 21,7% de los originarios de España está
en riesgo. En Alemania, la diferencia es de 1,2 puntos porcentuales.
Viven en mayores niveles de pobreza... incluso si están trabajando.
Los datos reflejan más desigualdades aún entre españoles e inmigrantes.
Hay hasta 13,6 puntos porcentuales de diferencia entre ambos sectores de la población, la tercera diferencia más alta de la UE, en relación a trabajadores que tienen riesgo de pobreza.
Y encima, cobran menos. Según los datos que ofrece Eurostat, el salario medio anual de un español está en los 13.333 euros. Para un inmigrante, sea de la UE o no, la media está en 8.444 euros: una diferencia de 4.889 euros al año.
Sufren más para pagar la vivienda
Según los datos de Eurostat,
uno de cada diez europeos nacionales dice que los costes para pagar su
vivienda son una 'sobrecarga'. Uno de cada 4 foráneos dice lo mismo:
ellos sufren más para poder alquilar o comprar. La razón: tienen salarios más bajos, por lo que los gastos de alquiler o hipoteca se 'comen' más de su salario mensual.
En España tenemos de los costes de vivienda más altos para
extranjeros: un 43,3% de sus salarios se van cada mes a pagar el piso.
En países como Finlandia, esta cifra llega al 9,1%. Un dato que
diferencia también a los grupos de población es la propiedad: si un 83%
de los españoles es dueño de su casa, sólo un 30% de los no españoles
puede decir lo mismo.
Acceden menos a la universidad
Según Eurostat, somos uno de los países europeos donde mayor
diferencia educativa hay entre los dos grupos de población: hay una
diferencia de 14 puntos porcentuales, señala. Y, además, somos una de
las naciones con extranjeros con bajo nivel educativo: sólo por detrás
de Italia y Grecia, un 42% de no españoles tiene bajos niveles de
formación.
Pero también hay datos positivos
No todo es negativo. A la hora de conceder la nacionalidad española,
estamos en la parte alta de la tabla: en el caso de extranjeros de
fuera de la UE, sólo por detrás de Suecia y Portugal, con una tasa del
4,3% en 2013. Es un dato positivo, pero la explicación quitaría algo de
optimismo: el número de extranjeros en nuestro país ha bajado durante
los años de la crisis, por lo que este porcentaje no significa,
necesariamente, que haya más inmigrantes nacionalizados españoles que
antes.
Sumado a una de las mayores tasas de nacionalización de foráneos,
nuestro país destaca en otros aspectos. Estamos sólo por detrás de
Grecia en cuando a población extranjera activa: un 82,%
de los no europeos lo es, frente a un 77,9% de los españoles. Un dato
que se explica, no obstante, por cuestiones demográficas: los
inmigrantes tienden a ser más jóvenes que los españoles, y como
principalmente vienen por trabajo, no suelen ser jubilados, por ejemplo.
Fuente: La Información URL relacionado: http://noticias.lainformacion.com/espana/espana-uno-de-los-paises-de-europa-donde-mas-desigualdad-sufren-los-inmigrantes_F5u2HdjBpaIzEmduaE8Yp4/
Material Multimedia Relacionado |
|