02 de Junio 2015
España rechaza cambiar los Tratados para reducir la inmigración europea hacia Reino Unido
El Gobierno español ha trasladado este martes su oposición a la
aspiración británica de reformar los Tratados de la UE para limitar las
prestaciones sociales de las que disfrutan los europeos que se trasladan
a vivir al Reino Unido, unos incentivos que, a juicio de Londres, se
han traducido en una migración masiva procedente de Europa.
El secretario británico de Estado para Asuntos Europeos, David
Lidington, ha visitado Madrid para preparar con las autoridades
españolas un futuro encuentro entre el 'premier' David Cameron y el jefe
del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, para hablar de la reforma de la
UE que pretende lograr Londres antes del referéndum que se ha
comprometido a celebrar antes de que termine 2017 sobre la pertenencia
del Reino Unido en la Unión.
Aunque aún no se ha cerrado una fecha para ese encuentro, los dos
líderes conversarán con seguridad antes de la cumbre de líderes europeos
de los próximos 25 y 26 de junio, aseguran a Europa Press fuentes
gubernamentales españolas.
Lidington ha mantenido un almuerzo de trabajo con su colega español,
Iñigo Méndez de Vigo, y se ha entrevistado con el secretario general de
Presidencia, Jorge Moragas, y el secretario de Estado de Economía,
Iñigo Fernández de Mesa.
Tras estos contactos, el Gobierno español ha sacado la conclusión de
que Cameron hará campaña en favor de la permanencia del Reino Unido en
la UE y cree que los asuntos más complicados de la reforma a la que
aspira Londres tienen que ver con su interés en reducir la inmigración
que recibe.
Cameron quiere reformar el sistema de prestaciones sociales para
reducir los incentivos que han fomentado, bajo su punto de vista, una
migración masiva procedente de Europa. Y para ello plantea establecer
condiciones diferentes para acceder a estas ayudas en función de si el
solicitante es ciudadano británico o de otra nacionalidad europea.
El Gobierno español ha dejado claro a Lidington que establecer
"discriminaciones" entre ciudadanos europeos "no es posible con los
Tratados en la mano" y le ha recordado que, frente a los 100.000
españoles que hay en Reino Unido, en nuestro país residen 400.000
británicos que tienen acceso pleno al sistema de la Sanidad pública, han
informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.
No obstante, España no se opondría a que se endurecieran los
controles existentes para evitar "abusos" en el acceso a las ayudas
sociales por parte de los inmigrantes comunitarios, algo que se puede
hacer sin necesidad de cambiar los Tratados, añaden las mismas fuentes.
En opinión del Gobierno que preside Mariano Rajoy, en la actualidad
ningún país europeo está interesado en abrir el debate sobre una nueva
reforma de los Tratados de la UE, un proceso complejo que daría pie a
que cada Estado miembro planteara sus propias demandas y que el
ciudadano difícilmente entendería que se abriera en estos momentos.
PROTECCION DE LA 'CITY'
España tampoco comparte el deseo británico --aún poco definido-- de
contar con algún tipo de mecanismo que permita proteger a la City
londinense de las decisiones que adopten los países que comparten el
euro, entre los que no se encuentra el Reino Unido.
Ni apoya, como sí hace Londres, que los Parlamentos nacionales
tengan capacidad de vetar iniciativas de la Comisión Europea. España ve
suficiente el control del que ya difrutan los Parlamentos de cada Estado
miembro en la actualidad, pues pueden pronunciarse en contra de una
propuesta de Bruselas, aunque su opinión no es vinculante.
España sí coincide en cambio con el Reino Unido en la necesidad de
que la UE mejore la competitividad económica para crear empleo y generar
crecimiento para las familias trabajadoras. En este sentido, los dos
países creen que a este objetivo contribuye la conclusión de acuerdos de
libre comercio como el que se negocia con EEUU.
Fuente: Expansión URL relacionado: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2015/06/02/20150602195232.html
Material Multimedia Relacionado |
|