Se trata del Índice de Políticas de Inmigración e Integración (Mipex por
sus siglas en inglés), que evalúa a 38 países (28 estados miembros de
la UE y Australia, Canadá, Islandia, Japón, Corea del Sur, Nueva
Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía y Estados Unidos).
Aunque el ránking definitivo no se hará público hasta el 30 de junio, la
codirectora del Proyecto Mipex 2015 Elena Sánchez-Montijano ha avanzado
que España se sitúa en el puesto número 11,
por encima de Francia (puesto 17), Gran Bretaña (15) e Italia (13), mientas que Suecia (1) y Portugal (2) son los países que encabezan la lista.
Entre las políticas analizadas por este índice, España
destaca por encima de la media en
mercado de trabajo, reunificación familiar, residencia permanente y participación política.
Tal y como ha explicado Sánchez-Montijano a los periodistas, se trata de
políticas que aseguran el estatus de los inmigrantes, como es el caso
del acceso al mercado laboral, en el que los inmigrantes tienes los
mismo derechos que los nacionales.
Por contra,
la educación escolar de los inmigrantes es la asignatura pendiente,
ya que los alumnos con bajo nivel de alfabetización tienen menos
probabilidades de beneficiarse de cursos adicionales fuera de la
escuela.
España se sitúa en educación en el puesto número 20 sobre los 38 y solo obtiene 37 puntos de los 100 posibles.
Para Sánchez-Montijano, este mal dato se debe a que
hay pocas políticas dirigidas a las necesidades de los inmigrantes, como aulas de apoyo, ayudas a becas para la formación de los niños o apoyo fuera de las escuelas.
"De hecho, una de las mayores bajadas que ha tenido el Mipex es por la
retirada de la asignatura de Educación para la ciudadanía", ha
explicado.
También obtiene malos resultados en
la lucha contra la discriminación de este colectivo, debido a su falta de desarrollo legislativo, ya que España presenta importantes
debilidades en la prevención de la discriminación, situándose muy por debajo de la media de la Unión Europea.
En reunificación familiar, España se sitúa en el primer puesto del
ránking gracias a que el proceso es fácil, gratuito y rápido y
está en el tercer puesto en residencia permanente, ya que el 60% de los ciudadanos no comunitarios que viven en España tiene esta residencia.
En estos últimos cuatro años que han transcurrido desde el anterior
informe, Sánchez-Montijano ha destacado que se ha producido un pequeño
descenso en cuestiones como la participación política que se explica en
la debilidad que tienen en estos momentos de crisis las asociaciones de
inmigrantes.
El índice revela que
los países europeos más afectados por la crisis económica han descendido puntos respecto a la edición de 2011 y España obtiene un resultado de 60 puntos, en la media del resto de países de la UE, y por encima de la media del Mipex (52).
La co-directora del proyecto ha destacado el caso de Alemania, uno de
los países que más ha mejorado sus políticas, así como la posición de
EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que se encuentran entre los
primeros puestos del ránking debido a su tradición migratoria.
Ha recordado que
muchas de las prácticas que permitirían a España escalar posiciones no conllevan un presupuesto, sino intención política como podría ser el impulso de una ley de discriminación.