01 de Julio 2015
Unos 120.000 trabajadores están por debajo del umbral de la pobreza en Aragón
Cerca de 120.000 trabajadores están por debajo
del umbral de la pobreza en Aragón. Unos datos que han presentado en
CCOO Aragón dentro de su informe “Pobreza y desigualdad salarial en
Aragón”. El informe, presentado por el secretario de acción sindical,
Manuel Pina, ha destacado la aparición de un nuevo colectivo el de “los
trabajadores pobres”.
Un colectivo que, como ha afirmado Pina, “son personas con trabajo y
sueldo pero que se encuentran por debajo del umbral de pobreza”. Para
conocer la situación de los trabajadores en Aragón se ha divido el
número de éstos en 10 grupos según su salario. Así se observa como el
10% de trabajadores más pobres cobran “436 euros de media”, una
situación que se debe “al aumento de las jornadas parciales”. A estos le
sigue otro 10% que cobra alrededor de 800 euros, es decir, “uno de cada
tres trabajadores está por debajo del umbral de pobreza”.
En materia de desigualdad, el informe también ha revelado la “pérdida
del 12% de nuestro nivel adquisitivo” lo que se debe a que “los puestos
mantenidos son los más estables”. Así, el 10% de trabajadores más
pobres ha perdido el 18%, lo mismo que el segundo grupo. El tercero ha
tenido pérdidas del 12% de su poder adquisitivo.
Estas cifran han reflejado, según Pina, “un aumento en la brecha
salarial entre los que más y los que menos cobran”, así antes de la
crisis había una proporción de 7 a 1 y en 2013, último dato conocido, de
10 a 1.
Según CCOO esta pobreza salarial se debe principalmente al aumento de
la jornada parcial “que se ha visto doblada desde antes de la crisis”,
así el 93,1% de los trabajadores aragoneses tienen una jornada parcial,
frente al 6,9% de jornada completa.
También han destacado que hay el triple de mujeres que de hombres en
los salarios más bajos, que la franja de 16 a 34 años es la que se lleva
“la peor parte” y que es un hecho que afecta a personas españolas e
inmigrantes aunque entre las personas con salarios más bajos hay más de
nacionalidad española “pero teniendo en cuenta el peso de cada grupo, la
pobreza salarial afecta más a los inmigrantes”.
Además han mencionado que cuanto más pequeña es la empresa, más
trabajadores hay con bajos salarios y que el 96% de los salarios mínimos
se encuentra en el sector privado. Finalmente han destacado el cambio
en relación con la antigüedad y salario de los trabajadores ya que en la
actualidad más del 50% de los contratos fijos son de jornada parcial,
es decir, con salarios más bajos. Así el perfil de aquellos trabajadores
que menos cobran sería “una mujer con jornada parcial y que trabaja en
el sector privado”.
Por sectores, según CCOO, donde se producen los salarios más bajos se
encuentran en el comercio (12%), la hostelería (15%), el hogar (24%) y
finalmente en las empresas auxiliares (11%).
Medidas
Según CCOO la lucha contra la pobreza a través del reparto de la
riqueza es una “prioridad sindical” de primer orden. Por ello, Pina ha
explicado que una de las medidas es el aumento de renta en general de
los ciudadanos ya que “el principal problema que tenemos es de consumo
interno para generar actividad económica” lo cual se consigue de tres
maneras, “una en el ámbito de las pensiones, otra en el de la protección
con subsidios, prestaciones o rentas y ahí estamos haciendo una apuesta
para que se cree una renta mínima que permita cubrir a personas que no
tienen ningún tipo de ayuda” y la tercera medida “el tema de los
salarios, apostando con acabar con la moderación salarial y que los
salarios suban y permitan acabar con esta bajada del poder adquisitivo”.
Fuente: Aragón Digital URL relacionado: http://aragondigital.es/noticia.asp?notid=134336
Material Multimedia Relacionado |
|