17 de Julio 2015
Las reagrupaciones familiares descienden por tercer año consecutivo en Aragón
 |
La reagrupación familiar en Aragón vive su momento más crítico desde el
año 2009. Un año antes, el Observatorio Permanente de la Inmigración
comenzó a contabilizar las diferentes variantes de los permisos de
residencia expedidos en toda España y desde entonces nunca se habían registrado cifras tan bajas como las de ahora. Según los últimos datos ofrecidos por este organismo, en Aragón hay 7.214 personas con un visado por reagrupación familiar, 1.047 menos que el año anterior.
Durante los años previos, las cifras habían bailado alrededor de los
8.200-8.500 y no ha sido hasta ahora cuando se ha notado un cambio
relevante. “Esta modificación se produce por la conjunción de tres
causas importantes”, señala Antonio Ranera, responsable de Inmigración
de UGT Aragón. Según subraya, la primera es el descenso de salarios y la precariedad laboral. “Con la bajada de los sueldos y los contratos temporales es complicado que una persona pueda demostrar unos ingresos constantes durante 6 últimos meses, que es lo que te exige la ley para conseguir traer a algún familiar”, destaca.
Además, este sueldo tiene que tener unos mínimos. Por ejemplo, si se quiere traer a una persona es necesario cobrar 799 euros brutos al mes,
si se piensa acoger a dos son 1.065 y si se desea que venga el cónyuge y
dos hijos es necesario tener un sueldo de más de 1.331,3 euros
mensuales. “En el caso de que haya venido el hombre, se haya traído a lo
mujer y a los meses decide que vengan sus dos hijos, se pide que los
ingresos de ese núcleo familiar sean de 1.331,3, independientemente de
si la mujer ya se encuentra en España”, recuerda Ranera.
El último caso que mostró la falta de estabilidad de algunos inmigrantes para traer a sus familiares fue el del pequeño Adou,
que llegó a España a través de una maleta después de que le denegaran a
sus padres el permiso de reagrupación por falta de ingresos. “Entre la
gente que utiliza nuestro servicio siempre se consiguen el 80-90% de las
reagrupaciones”, señala Ranera. Esto se debe a que primero preguntan y
después piden el documento. “Si ven que no cumplen algunos de los requisitos generalmente no lo solicitan”, puntualiza.
En segundo lugar sitúa la crisis económica, “ante la cual, muchos inmigrantes han decidido retornar a sus países de origen”. De hecho, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 9.000 extranjeros abandonaron la comunidad aragonesa durante el pasado año. “De
este modo, se han podido ir algunos que tenían ese visado de residencia
reconocido y muchos más que podían pedir en un futuro este documento
para sus familiares”, recalca.
“Otra de las razones y que se empezó a notar en 2013 es la concesión de la nacionalidad”,
explica. Esto se debe a que el "boom" de la inmigración se vivió a
principios del siglo XXI y como la mayoría de los inmigrantes -aquellos
que no son de Latinoamérica- pueden nacionalizarse después de 10 años,
“a muchos de ellos les están aprobando los trámites ahora o lo harán en
los próximos años y todos sus familiares desaparecen de la lista de permisos por regrupación familiar”. Además, después de 5 años con este tipo de residencia pueden convertirse en residentes de larga duración.
Menos tiempo de espera
El descenso de inmigrantes y las menores peticiones de reagrupación
familiar desde hace unos tres años ha provocado que los trámites sean
mucho más rápidos. “Antes se podía tardar hasta un año,
sin embargo, en la actualidad, son 2 ó 3 meses para que el familiar
pueda empezar los trámites en el Consulado y unos 5 ó 6 para estar en
España”, explica Ranera.
No hay que olvidar que para poder realizar estos trámites es necesario
que el reagrupante cumpla una serie de requisitos. “Casi todos vienen en
situación ilegal, como turistas, por lo tanto, tienen que estar tres años hasta conseguir los papeles y después lograr ese empleo estable y una vivienda, que le proporcionen la opción de traer a su familia, en total, pasan entre 4 ó 6 años”, calcula.
Los países que más reagrupaciones realizan
Marruecos, China y Ecuador son los países que más
reagrupaciones familiares realizan. Según los datos de 2013, último en
el que se encuentran desglosados de esta manera, casi 2.000 marroquíes
llegaron a Aragón porque su padre, hijo o cónyuge vivía aquí. Lo mismo
ocurrió con 1.131 chinos y poco más de 1.000 ecuatorianos. Por
continentes, África continúa siendo el que más trámites de este estilo lleva a cabo, con un total de 3.340 en vigor a diciembre de 2013.
Descenso de peticiones en Zaragoza capital
La Casa de las Culturas es la encargada de recoger los expedientes de reagrupaciones familiares en la ciudad de Zaragoza. Durante el año 2014 se tramitaron 563 expedientes, un 10% menos que el año anterior,
aunque finalmente, las personas atendidas fueron casi las mismas. Donde
verdaderamente se ha notado un cambio de tendencia ha sido en la renovación del visado, puesto que en 2013 se pidieron 411 y un año después esta cifra había bajado hasta los 240.
“Ahí se puede percibir el número de personas que han podido obtener la
nacionalidad y cuyos familiares ya no necesitan este tipo de permisos”,
puntualiza Ranera.
Fuente: Heraldo de Aragón URL relacionado: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/07/13/las_reagrupaciones_familiares_descienden_por_tercer_ano_consecutivo_aragon_379286_300.html
Material Multimedia Relacionado |
|