16 de Septiembre 2015
Aragón actualizará el protocolo para atender a 1.100 niñas en riesgo de ablación del clítoris
En Aragón hay 1.118 niñas, entre 0 y 14 años, en riesgo potencial de sufrir la Mutilación Genital Femenina (MGF). Son datos proporcionados por Médicos del Mundo Aragón
y obtenidos gracias al cálculo del número de niñas de esa edad que,
actualmente, viven en la Comunidad procedentes de los países en los que
con más habitualidad se realiza esta práctica.
La ablación
está penada en España y el riesgo sobreviene cuando los padres deciden
viajar con la niña a su país de origen. Por ello, como señala Julia
Moreno, coordinadora de los Proyectos de Inclusión Social de Médicos del
Mundo Aragón, hay que hacer un gran trabajo de prevención.
Para este propósito es vital la labor del Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina en Aragón, que, según la presidenta del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM),
Natalia Salvo, está en proceso de actualización. Si este funciona bien,
señala Moreno, “las familias viajan con un documento en el que se
comprometen a vigilar a las niñas y estas a la vuelta pasan una
revisión”.
Es básica también la formación de los profesionales en distintos ámbitos. Ahí pone el acento la diputada de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón, Patricia Luquin,
que mostró su preocupación ante la falta de actualización de este
Protocolo cuya primera consecuencia es la escasez “de información a los
profesionales sanitarios”.
160 mujeres formadas por Médicos del Mundo Aragón
En 2005 Médicos del Mundo Aragón puso en marcha un proyecto de
prevención que contempla un trabajo directo con las familias, cursos en
su sede e información a las mujeres que acaban de dar a luz en los
hospitales. El año pasado formaron a 160.
A las que
han sufrido la mutilación, dice Moreno, “les detallamos las
consecuencias negativas e intentamos evitar que se la practiquen a sus
hijas”. “Para ellas es algo cultural, una tradición, donde mujeres y
hombres tienen su papel, y que es un bien para sus hijas”.
Se actualizará el protocolo
Julia Moreno asegura que es necesario implicar al mayor número posible
de profesionales del sector sanitario, educativo y de servicios
sociales. Coincide en la apreciación con el Protocolo, ya que este
combina los tres departamentos: Servicios Sociales, Sanidad y Educación.
Se creó en 2011, depende del IAM y fue pionero en España.
En 2014, señaló Natalia Salvo, el Gobierno de España sacó un protocolo
estatal que solo contemplaba el apartado sanitario. El pasado 11 de
junio hubo una reunión, coordinada por el Instituto, en la que
estuvieron presentes representantes de Educación, Sanidad, Inmigración y organizaciones como Médicos del Mundo para aplicar las mejoras del protocolo nacional en el autonómico.
En el mes de octubre, dijo Salvo, volverán a encontrarse y finalizarán
este proceso. Los aspectos educativos y relativos a los servicios
sociales, que no se contemplan en el documento de ámbito nacional,
también serán actualizados, aseguró la directora.
“No es suficiente con que esté penado”
Patricia Luquin solicitó, el pasado 7 de septiembre, información sobre
el Protocolo a la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón,
María Victoria Broto. Para la diputada de IU, el IAM “debe actuar de
manera inmediata”. Recalca la importancia de la formación continua y
lamenta el “estancamiento del programa”.
La
mutilación, dice, es una barbarie que hay que trabajar en los países de
origen, “pero también en Aragón, no basta con que esté penado”. En su
opinión, este y otros muchos temas vinculados con la mujer, “son
realmente importantes y ocupan muy poco en el día a día de los
gobernantes”.
Senegal y Gambia las nacionalidades más representadas
Senegal, Gambia, Ghana, Malí, Nigeria y Guinea
son los países más representados en Aragón, teniendo en cuenta aquellos
en los que se hace la ablación. Los municipios con mayor población en
riesgo son, por este orden, Zaragoza, Huesca, Binéfar, Monzón y Épila. Aragón es la quinta autonomía de España en número de residentes procedentes de estos países.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la MGF “incluye todas las prácticas que implican la extirpación total o
parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones a los
órganos genitales femeninos, ya sea por motivos culturales, religiosos o
por cualquier otra razón no terapéutica”.
La OMS explica que las
principales consecuencias son hemorragias, infecciones, lesión de
órganos y estructuras anatómicas de la zona, anemias severas a medio
plazo, retenciones de la sangre menstrual a largo plazo, amén de las
complicaciones en la vida sexual y posibles afecciones psicológicas.
Fuente: El Diario URL relacionado: http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/Aragon-Protocolo-Mutilacion-Genital-Comunidad_0_431507775.html
Material Multimedia Relacionado |
|