17 de Octubre 2015
Un 'sin papeles' consume menos de la mitad de fármacos que un español
Un 'sin papeles' consume menos medicamentos que un
español medio: su gasto farmacéutico le cuesta al sistema sanitario
público menos de la mitad. El Departamento de Salud del Gobierno de Aragón
cuestiona con cifras uno de los estereotipos negativos más extendidos
acerca de los inmigrantes, el que señala que su salud supone un alto
coste para las arcas públicas.
El gasto famacéutico –la aportación pública para adquirir medicamentos- que originaron los 7.761 extranjeros 'sin papeles' que en el verano de 2012 fueron excluidos del sistema sanitario público en Aragón por orden del Gobierno central había sido, en el primer semestre de ese año, de 96.328,39 euros. Eso arroja una media de 2,07 euros por persona y mes, según señala el consejero de Salud, Sebastián Celaya, en una respuesta parlamentaria a la diputada autonómica del PAR (aragonesistas de centro-derecha) Berta Zapater.
El gasto generado por el mismo número de aragoneses con perfiles similares de edad, sexo y tipo de aportación se habría elevado a 4,76 euros mensuales en el primer semestre de este año.
Los antecedentes reales y las estimaciones
"Sorprende poderosamente", señala el consejero, que
"los antecedentes reales" de ese colectivo dieran un resultado de 2,07
euros por persona y mes "frente a los [hasta] 5,43€ de la estimación"
del gasto actual de los aragoneses y "sin que el coste de la prestación
farmacéutica se haya incrementado en esa proporción".
Celaya hace
referencia a "trabajos publicados, algunos de ellos realizados en
Aragón, que ponen de manifiesto que el consumo del colectivo de
inmigrantes extranjeros es sensiblemente inferior al de la población
autóctona, debido tanto a factores sanitarios como culturales".
En
este sentido, y a la vista de los datos, se inclina por "pensar en una
menor utilización de los recursos sanitarios y un menor consumo
farmacéutico por parte de este colectivo motivado por factores
sanitarios, culturales y sociológicos acentuados por sus características
de recién llegados, lo cual corregiría a la baja todos los cálculos
efectuados anteriormente".
"Tienen mayores dificultades de acceso a los recursos sanitarios"
La postura del consejero aragonés ratifica otras como la del Instituto de Estudios Fiscales,
que en 2010 estimó que el coste sanitario de la población extranjera se
situaba en una horquilla del 64% al 77% de la media estatal. Un estudio realizado el año pasado por tres profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca considera
de "erróneo pensar que los inmigrantes de países menos desarrollados
residentes en España utilizan de forma abusiva el sistema sanitario
público puesto que la frecuencia de acceso es similar a la de los
nacionales". "También se ha constatado -añade- que tienen mayores
dificultades de acceso a los recursos sanitarios que la población
autóctona".
En este sentido, el colegio aboga por "desterrar la
idea de que tanto los inmigrantes ilegales como los pensionistas, se
aprovechan del sistema sanitario sin contribuir a su sostenimiento,
puesto que sí lo hacen a través del pago de estos impuestos indirectos".
Reabrir las puertas de los hospitales
La respuesta parlamentaria indica que, "si bien el
gasto medio del colectivo [de extranjeros sin papeles] ha sido muy
reducido", algunos de ellos consumieron en ese semestre medicamentos por
un valor netamente superior: 202 superaron los cien euros en el
semestre, 29 pasaron de 500 y cinco más necesitaron fármacos por más de
mil. "Posiblemente les hubiera sido difícil poder costear por sus medios
este gasto", añade Celaya.
El nuevo Gobierno de Aragón emitió el 7 de agosto una instrucción por la que volvía a abrir las puertas de la sanidad pública a los extranjeros sin papeles siempre
que lleven tres meses residiendo en la comunidad y ganen menos de
15.975 euros al año. Deberán pagar un 40% del valor de los fármacos si
tienen menos de 65 años y un 10% si superan esa edad; en ambos casos,
con los límites mensuales y la aportación máxima por envase cuando sea
aplicable.
La diputada se había interesado por conocer qué coste
va a generar para las arcas públicas la readmisión en el sistema
sanitario público de ese colectivo, del que en el primer mes de vigencia
de la instrucción solo 1.175 miembros se habían dado de alta en el
registro en el que deben hacer constar su edad, su sexo y su aportación.
"El gasto farmacéutico que se produzca derivado de la prestación
farmacéutica ambulatoria de este colectivo dependerá, lógicamente, del
número de personas a las que afecte, de sus características de
morbilidad y del tipo de aportación que les corresponda", indica Celaya.
Sebastián Celaya./ Aragón Hoy
Una factura insignificante
La proyección del consumo de fármacos que realizan
los aragoneses sobre ese grupo de inmigrantes lleva a estimar un gasto
de "5.587 euros al mes, lo que representa el 0,02% del gasto
farmacéutico total y 4,76€ por persona y mes". Otra estimación,
realizada sobre "un conjunto de 7.761 personas extranjeras con el perfil
demográfico de los excluidos en 2012" arroja una previsión de 42.179
euros mensuales, lo que "supone 5,43 euros por persona y mes y un
porcentaje del 0,16% sobre el total de gasto farmacéutico".
El
consejero advierte de que "estos datos pueden suponer una estimación 'al
alza' ya que los datos reales de 2012 revelan que pudiera existir un
factor de menor gasto de este colectivo" por su situación cultural y
social. En cualquier caso, concluye, "estas cantidades resultan
insignificantes en relación a sus resultados en salud tanto para las
personas afectadas como para la comunidad, máxime teniendo en cuenta que
se trata de un colectivo muy vulnerable, con escasos recursos, para el
que resulta complicado abordar el coste completo de su gasto
farmacéutico ambulatorio".
Tampoco cree que cubrir las
necesidades sanitarias de ese colectivo vaya a suponer una amenaza para
las cuentas autonómicas. "Teniendo en cuenta el escasísimo impacto
económico esperado, no consideramos que este gasto pueda modificar el
cumplimiento presupuestario" de la consejería, añade.
Fuente: Público URL relacionado: http://www.publico.es/sociedad/papeles-consume-menos-mitad-farmacos.html
Material Multimedia Relacionado |
|