22 de Noviembre 2015
España tendrá un crecimiento económico del 2,6% en 2016, según los expertos de PwC
De acuerdo con el consenso de PwC del cuarto trimestre
-elaborado con las opiniones de un centenar de expertos, directivos y
empresarios encuestados por la consultora-, el menor crecimiento
económico en 2016 será consecuencia de un menor vigor del consumo y de
un deterioro de los mercados a los que exportan las compañías españolas.
El
estudio señala que han bajado del 70% al 53% los que creen que el
consumo interno aumentará en los próximos seis meses, mientras que han
descendido del 62,5 % al 35,5% quienes calificaban como favorable la
situación y perspectivas de los mercados a los que exporta España.
Ambos
factores podrían traducirse en un menor ritmo de creación de puestos de
trabajo, al bajar del 76,6% al 56% el porcentaje de expertos que
esperan un aumento del empleo.
Otros factores darán
mayores muestras de solidez, como la demanda de vivienda, que seguirá
aumentando para el 52% de los panelistas, cinco puntos más que en el
informe anterior.
Los expertos son menos optimistas respecto a la
situación de las empresas, ya que la mayoría (68%) cree que su situación
económica-financiera es todavía "regular" y no mejorará en el próximo
trimestre, aunque reconocen que las condiciones monetarias y financieras
(acceso al crédito) son buenas y lo seguirán siendo en los próximos
meses.
Para el 62% de los encuestados los precios de consumo
cerrarán 2015 con una caída de entre el 0 y el 0,5%, en tanto que para
el 58% el IPC subirá en 2016 entre el 0 y el 1%.
Respecto a los
tipos de interés, una amplia mayoría de los encuestados (63%) considera
que el Banco Central Europeo (BCE) los mantendrá en el nivel actual
(0,05%) en junio de 2016, pero que podría subirlos hasta el 0,25% en
diciembre de ese mismo año.
Los expertos consideran
mayoritariamente que la situación económica en Estados Unidos es buena y
aseguran que irá a mejor en los próximos doce meses, en tanto que la
actividad en la UE también mejorará el próximo año, aunque partiendo de
una situación peor.
Por el contrario, Japón y China se llevan las
previsiones menos optimistas, ya que la mayoría de expertos no cree que
vaya a mejorar su situación el próximo año.
Preguntados también
por los efectos de la inmigración sobre la economía europea, los
expertos creen que serán positivos para unas sociedades cada vez más
envejecidas, aunque consideran que debe ser gestionada de forma
coordinada porque los estados no pueden afrontar por sí solos este
desafío.
En su opinión, Alemania y Holanda son los países que más
se pueden beneficiar de la actual entrada de refugiados políticos en la
UE, mientras que Hungría y la Grecia son los estados donde estos efectos
podrían ser más perjudiciales.
La encuesta, que se llevó a cabo
en la primera quincena de noviembre, antes de los atentados de París,
refleja también que en las recientes oleadas migratorias no se están
teniendo suficientemente en cuenta los aspectos de seguridad,
especialmente los referidos a la infiltración de terroristas, según el
40% de los expertos.
Fuente: Expansión URL relacionado: http://www.expansion.com/economia/2015/11/22/565193c4ca47419d6d8b463d.html
Material Multimedia Relacionado |
|